En el Día Mundial de la Fisioterapia, el Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España (CGCFE), reivindica los beneficios que esta disciplina sanitaria aporta a los pacientes afectados por problemas mentales, cuyas muertes prematuras se deben, en un 70%, a un estado deficiente de su salud física
El hecho de que la actividad física es necesaria para mantener un buen estado de salud es ampliamente conocido en la sociedad, ya que mejora la actividad cardiaca, así como el estado de los huesos, músculos y articulaciones, entre otros muchos beneficios. Sin embargo, también ofrece importantes aportaciones al bienestar mental.

Por todo ello, el Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España, con motivo del Día Mundial de la Fisioterapia, que se celebra el día 8 de septiembre, se une a la Confederación Mundial (WCPT), para reivindicar la importancia de esta disciplina sanitaria en la prevención y tratamiento de los problemas mentales. La actividad física terapéutica previene la aparición y desarrollo de las enfermedades mentales, ya que mejora la calidad de vida y la autoestima de los pacientes y tiene un importante efecto antidepresivo.
Los pacientes con depresión y esquizofrenia tienen menos probabilidad de abandonar el ejercicio cuando es supervisado por un fisioterapeuta, que trabaja de forma personalizada para desarrollar un programa adaptado a las necesidades de cada paciente, centrado en el movimiento y la funcionalidad. Por otro lado, los problemas de salud de larga duración pueden derivar en depresión, por lo que un tratamiento físico apropiado ayuda a prevenir que los síntomas físicos y mentales de algunas enfermedades lleguen a agravarse.